EL PEQUEÑO
FERROCARRIL PIEDRA BAYA
Carpintería es una localidad ubicada en el Departamento Junín, en la provincia de San Luis, en el centro de la Argentina. Se encuentra al pie de las sierras de Comechingones, donde el cerro Blanco llega a los 2.200 msnm. Dista 8 km de la ciudad de Merlo, casi en el límite con la provincia de Córdoba.
- En este escenario, tras establecerse, Pablo Jäcker, ferroaficionado, junto a
su esposa Trudy en 1990 dieron inicio al desarrollo de un emprendimiento turístico
donde jugó parte fundamental su pequeño gran ferrocarril, el FERROCARRIL PIEDRA BAYA.
- El mismo
es un resultado de la suma de entusiasmo y sacrificio, donde Pablo junto a su
esposa, a fuerza de brazos, pico, pala y por cierto una voluntad de acero entre
otras cosas, lograron conformar una línea sobre una trocha de 26 cm (de ancho
entre dos rieles) en plena montaña, con una locomotora símil vapor de 2 metros
de largo, motor naftero Honda de 8 HP y capacidad para dos adultos sentados.
Acompañando un vagón tipo carga, abierto y un coche de pasajeros para 10
personas sentadas.

Sus vías se
extienden por 1.100 metros en el faldeo de las sierras, siendo el recorrido
total de 2.200 metros, atravesando por topografía abrupta y monte natural.
Tiene su partida en la Estación Piedra Baya, y su recorrido lleva por los
faldeos de lomas a través de un monte virgen de molles, talas, espinillos,
cocos y chañares, cruzando accidentes naturales por medio de puentes y un
viaducto en curva para llegar a la estación Monte Bajo donde se puede disfrutar
de una vista panorámica de la sierra y el valle. Aquí se explica sobre flora y
fauna, es ideal para tomar fotografías.
Luego se emprende el regreso, efectuando paradas en puntos de interés para fotografiar
o videograbar. Pudiendo al finalizar, degustar la repostería alemana acompañada
de té o café, cerveza o gaseosas en la casa de los dueños de este pintoresco
trencito en una visita donde 3 horas han
servido de hermoso recreo espiritual.
Traza del recorrido de 1.100 mts. de ida (y otros tantos de vuelta) con la ubicación de mesas giratorias, puentes, desvíos y la hermosa naturaleza del lugar.
------------------------
Lamentablemente, desde 2015 lleva esto impuesta una pausa… aun a resolver. Temas
de edad y salud en el matrimonio, hicieron detuviesen su tren, permaneciendo el mismo guardado y
preservado en la cochera de su casa de
Piedra Baya.
Fuentes: Todo Trenes Nº 26 -2003.
turismo: Tripadvisor.
VOLVER AL INDICE
----------------------------
DOS SISTEMAS FERROVIARIOS
JUNTO AL RÍO GRANDE
.
Durante la Primera Guerra Mundial el gobierno argentino permitía la
formación de estancias nuevas en la mitad norte de Tierra del Fuego. Una de las primeras empresas que sacó ventaja instalándose
fue la empresa ‘Menéndez Behety’ de
Punta Arenas, que tenía intereses en estancias, cabotaje marítimo y una
variedad de negocios en ambos lados de la frontera. Dos estancias enormes – la Primera
Argentina y la Segunda Argentina – fueron creadas respectivamente al lado
sur y norte del Río Grande, desde la ciudad de Río Grande hasta la frontera
chilena al oeste. Aquellas estancias nuevas, y las más antiguas, como
la ‘Viamonte’ al sur, obviamente tenían la necesidad de un frigorífico.
-Así, la Compañía Frigorífica Argentina
de Tierra del Fuego, comenzó la construcción de un frigorífico al lado sur
del Río Grande cercana al mar, enfrente de la ciudad homónima. Frigorífico éste que fue vendido en 1940 a la CAP (Corporación Argentina de Productores de
Carnes). Ahora está vacío y abandonado, la foto lo muestra desde el otro lado
del río, viéndose su muelle a la izquierda.


Para el eficaz movimiento de embarques, el frigorífico
mismo tenía una red ferroviaria propia de trocha Decauville de 60 cm. hasta el muelle.
A la vez que, al mismo tiempo, la Estancia
Primera Argentina (después Estancia José Menéndez) construyó también una
línea férrea más larga, de trocha métrica hasta el puerto, conviviendo en una superficie chica dos sistemas de ferrocarriles.
.
.
EL FERROCARRIL DEL FRIGORÍFICO
El frigorífico en 1917/ 18, recibió la concesión de importar un ferrocarril sin
impuestos, para facilitar el movimiento alrededor de la factoría y como vínculo
con el muelle. Su sistema fue de trocha
60cm, Decauville, totalmente adecuado para su uso en una fábrica y con la capacidad de
tener curvas de radio reducido dentro los edificios.
Tuvo por lo menos una locomotora, una 0-4-0T Orenstein y Koppel alemana. ( La lista de
locomotoras preservadas Orenstein y Koppel del Señor Martin Murray indica que es
posible que sea la Nº 3741, y que esta máquina fue salvada posteriormente y
enviada al norte, a la República de los Niños, en Gonnet cercana a La Plata). (Dato no menor sobre otro tema)
Estancia José Menéndez
Y SU FERROCARRIL DE TROCHA MÉTRICA.
El grupo mercantil Menéndez Behety ya tenía experiencia en la explotación de un
ferrocarril de estancia (en Estancia San Gregorio, en Chile ) en la época en que se
formaban las estancias argentinas nuevas. Cada una de estas estancias se extendía unos
cincuenta kilómetros o más y criaban hasta 200.000 ovinos en una superficie de
más de 100.000 hectáreas. Entonces la idea de la construcción de un ferrocarril al muelle apareció
prontamente..
Cuadrilla de esquila de la estancia posa para su foto sobre los vagones
cargados de lana.
La fotografía fue tomada probablemente en la
terminal de la línea al frigorífico y puerto,
fuera de lo que parece ser el galpón propio de la estancia.
Con el fondo de los grandes galpones de esquila, se ve una locomotora con su ténder, y a su lado dos vagones. Claramente estaban dos, o más, vías paralelas aquí.
.
Mientras la Estancia Primera Argentina
estaba al sur del río —en el mismo lado que
el frigorífico— la Estancia Segunda Argentina estaba sobre el otro lado y no podía
aprovecharse tan fácilmente de un ferrocarril.
Mediante una ingeniería de alta calidad se construyó un ferrocarril de trocha de 1m, desde el galpón de esquila,
en la Estancia Primera Argentina
hacia el este, y descendiendo su nivel en la traza hasta llegar al frigorífico,
a 12 km de distancia. La construcción era robusta, con la mayoría de un terraplén bajo, con
alcantarillas de hormigón o acero. Los rieles eran pesados -15 a 20kg por m- con durmientes de acero.
La preferencia de trocha de 1m, -cuando el
frigorífico tenía la trocha de 60 cm- es un tema interesante... ya que las líneas
en San Gregorio y otros frigoríficos en Chile, eran todas de trocha 1m.
(¿alguna intención de cruce de frontera…?) También es posible que se haya tentado extender
la línea hasta la Estancia Segunda
Argentina, siendo posible que hayan pensado que la trocha de 1m. era mejor
para una red más grande...
El cierre y
desmantelamiento.
El ferrocarril se cerró al final de la Segunda Guerra Mundial cerca 1945. Un
historiador vecino al lugar, Oscar Domingo Gutiérrez, sugirió que los rieles,
vagones y la máquina fueron usados en la construcción del aeropuerto de Río
Grande y, más tarde, los rieles y vagones, pero no la máquina, fueron usados en
la construcción del acueducto nuevo en el comienzo de los años 1950.
Finalmente, en el año 1996, el
grupo Menéndez se fue de la Argentina y la estancia
fue dividida.
=================================================
SALINAS DE LEVALLE
Nicolás Levalle es una estación de
ferrocarril ubicada en el paraje homónimo, en el Partido de Villarino, al
sur de la Provincia de Buenos Aires.
--Pertenece al Ferrocarril General Roca en su ramal entre Bahía Blanca y Zapala. No presta servicios de pasajeros desde 1993, sin embargo por sus vías corren trenes de carga, a cargo de la empresa Ferrosur Roca.
--Pertenece al Ferrocarril General Roca en su ramal entre Bahía Blanca y Zapala. No presta servicios de pasajeros desde 1993, sin embargo por sus vías corren trenes de carga, a cargo de la empresa Ferrosur Roca.
A unos 12 Km
al Oeste de la misma se sitúan las Salinas Chicas, las que le traían su carga
de sal mediante dos ramales Decauville hasta finales de la década de 1980,
donde se reemplazaron por camiones que le llevaban directamente a los puntos de
consumo.
-----
--SALINA LA AURORA: Hacia el Este
de la estación, salía un desvío que llegaba al cargadero de vagones al cual,
por la vía de trocha 75 cm, llegaba el
tren con el cargamento de sal.
Don Bernardo
Graciarena construyó su línea, utilizando a su inicio, en 1908, una pequeña
locomotora alemana Orenstein & Koppel 0-6-0T; Por 1920 agregó otras dos
máquinas Orenstein & Koppel o Krauss. Y más tarde fue sumando
tres máquinas diesel-mecánicas nuevas con motor de combustión, Brookville BCL
(en 1946 / 1947 y 1960, con las que se mantuvo hasta el obligado cierre de los
ramales. Abandonado el ferrocarril a finales de los ’80, la locomotora Orenstein
& Koppel quedó
preservada en el sitio.
--------
--SALINA LAS BARRANCAS: En tanto, hacia el Oeste de la estación, partía
una vía Decauville de 60 cm. que la comunicaba con el cargadero de vagones con
la salina que el señor José Gerschman explotaba desde 1931, a la que
instaló en 1933 un pequeño ferrocarril cm con equipo suministrado por el FFCC
SUD, de su red agrícola de la Provincia de Buenos Aires.
La tracción la tuvo a
cargo un parque de máquinas Brookville adquiridas entre 1933 y 1975 (todas a nafta o
gasoil) todas, en la cantidad de ocho, de
la fábrica Brookville, compradas entre 1933 y 1975. El yacimiento se clausuró a finales de los años ‘80.
---Posteriormente la salina fue adquirida por la firma Juan
Haidar y Oscar Rodríguez en el año 2005, transportando sus cargas mediante
camiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario